Natacha caminaba de la mano de su
papá, que la llevaba a la escuela.
– Pa, ¿Vos te
pusiste a pensar de dónde vienen los pensamientos?
– (uy) … ahá.
– No, “ahá” no, papá, me tenés que decir “sí” o
“no”.
– ¿Es por algo que preparás para la Feria?
– Vos decíme “Sí”.
– (paciencia mira hacia arriba) …sí.
– ¿Y qué te parece?
– ¡ … ! ¿”Qué me parece” qué?
– Uf, que qué opinás.
– ¡Nati, terminá lo que decías!
– ¡Papá, ¿no ves que ya terminé!? Si vos también
lo pensaste.
– ¿Qué cosa pensé?
– ¡De dónde vienen los pensamientos! ¿¡O qué va a
ser?! ¿Ves que hay días que mamá tiene razón que no querés hablar con nadie?
– … (uno, dos, tres…).
A Natacha le daba vueltas ese tema desde una tarde
en la que hablaban con Pati, Jorge y Nicolás.
– A mí me gustan más los gatos que son más
inteligentes que los perros que son unos tarados (Jorge).
– ¡Pero, ¿qué decís, tonto?! (Natacha miró a Pati, buscando apoyo).
– Los perros ni tienen coeficiente intelectual, en
vez los gatos son como los delfines (Jorge).
– ¿En las aletas o en los bigotes? (Pati, en tono de burla).
– ¡En la inteligencia, nena, porque son los
animales más inteligentes del planeta! (Nicolás).
– ¡Ustedes son los animales más inteligentes del
planeta, nene! Dejalos, Pati, ¿para que discutís si ni saben nada? (Nati).
Las dos amigas se cruzaron de brazos, se dieron
vuelta y empezaron a caminar despacio, pero sus compañeros las siguieron.
– ¡Nosotros escogimos un documental que enseñaba
que los gatos son veinte veces más rápidos que los perros! (gritó Jorge).
– ¡Y para la Feria de Ciencias vamos a hacer un trabajo
sobre eso! (Nicolás).
– ¿¡Y van a mostrar a un gato durmiendo todo el
día como un tarado?! (Pati).
– ¡Pero ¿qué decís, nena?! ¡Si los perros ven en
blanco y negro! (Jorge, tapándoles el paso).
– ¡¡¡PARÁ DE DECIR PAVADAS!!! (Natacha).
– Sí, pero sueñan en colores (la defendio Pati, también de brazos cruzados).
– ¿¡Cómo van a soñar en colores si ven en blanco y
negro?! (Nicolás).
– ¿Vos nunca soñaste que volabas? (Natacha).
– ¿… y? (Nicolás).
– ¿Y cómo vas a soñar que volás si caminás con los
pies?¡Es lo mismo, nene! Los perros verán en blanco y negro, pero sueñan en
colores. (Natacha).
– ¡Eso no es cierto porque no se puede averiguar! (Jorge).
– ¡Algo puede ser cierto aunque no se pueda
averiguar! (Natacha).
Esa tarde, cuando Natacha regresó a su casa,
encontró a Rafles dormido. Apoyó su mochila con cuidado, lo observó sin
despertarlo. Se acordó de unas películas en blanco y negro que su abuela veía
por televisión. Al otro día fue que su papá la llevaba a la escuela, y ella le
preguntó de dónde venían los pensamientos.
– ¿Por qué me preguntás eso, Nati?
– Porque nosotros pensamos en colores, ¿no? pero
Rafles como esas películas que mira la abuela, ¡más aburridas! (se le humedecieron los ojos).
– ¿Cómo?
– (snif snif) Que Jorge y Rubén dicen que los perros no ven colores y yo
quiero que el Rafles vea bien y no se aburra.
– Amor, él no siente que le falte nada.
– ¡Pero yo sí sé! ¡Y si no lo ayudo soy una
egoísta!
– … (socorro).
– … (snif snif).
– ¿Y sabés que Rafles huele cosas que nosotros no
conocemos?
– ¿Cómo? (snif).
– Que los perros tienen muy desarrollado el
sentido del olfato y huelen mejor que nosotros.
– ¡Ah, claro! ¡Porque tienen la nariz como un tubo!
– ¿No viste cuando Rafles va a la puerta sin que
oigamos nada y al ratito llega mami o vos o yo?
– ¡Es cierto, papi! ¡Es un vivo, él oye y se
adelanta!
– Entonces, ¿quién percibe más divertido, Rafles o
nosotros?
– (piensa)… está medio parejo, ¿no?
– Algo así.
– ¡Es más vivo el Rafles, papi! ¡Yo teniéndole
lástima y él que se huele todo y oye a kilómetros!
– No tanto.
– Bueno, sí, pero ¡es más vivo!
Siguieron de la mano, hasta llegar a la
escuela.
Sobre el autor: L U I S M A R Í A P E S C E T T I nació el 15 de enero de 1958 en San Jorge, Provincia de Santa Fe. Escritor para niñas y niños, docentes y adultos, es también cantautor, de humor ligeramente ácido y provocador, y se desempeña en radio, tv y teatro. Entre sus libros: Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?; Te amo, lectura; El pulpo está crudo; ¡Buenísimo, Natacha!
Bibliografía: El libro de lectura del bicentenario. primaria 2. Ministerio de educación de la Nación. Buenos Aires. 2010.