Nana para un lobo miedoso - Liliana Moyano

Duérmase lobo que el bosque está

y aunque se duerma, se quedará.

Duérmase lobo no tema, no

que mientras duerme crece la flor.

Que la abuelita no se va a Roma

y el cazador ya se durmió.

Duérmase lobo, cierre los ojos

que nadie viene a sacarle un diente

de su bocota llena de antojos.

Duérmase lobo que a la mañana

Caperucita, con la canasta,

espera verlo por el sendero

para empezar otra vez el cuento.

¡Duérmase lobo, no sea miedoso!

Liliana Moyano. En: Nanas para bichos inquietos, Editorial Comunicarte. Córdoba, 2014.

Nanas - María Elena Walsh

Pajarito que duermes

en la laguna,

no despiertes al niño

que está en la cuna.

A dormir va la rosa

de los rosales.

A dormir va mi niño

porque ya es tarde.

Pajarito que cantas

junto a la fuente

cállate que mi niño

no se despierte.

 

María Elena Walsh. En: Versos tradicionales para cebollitas, Editorial Alfaguara, Buenos Aires, 2013.

Canción del niño que vuela - José Sebastián Tallon

El niño dormido está,

¡y qué sueño está soñando!

¿Qué sueña? Sueña que vuela.

¡Qué bien se vuela soñando!

Abre los brazos, los mueve

como un ave, y va volando...

¿Qué sueña? Que no es un sueño.

¡Qué bien se sueña volando!

En la cuna quieto está.

Pero sonríe, soñando.

¿Qué sueña? Que vuela, vuela.

¡Qué bien se vuela soñando!



José Sebastián Tallon. En Las torres de Nuremberg, Editorial Colihue, Buenos Aires, 2007

Los cinco burritos - Javier Villafañe






Villafañe, Javier (2004): "Los cinco burritos". En El gallo Pinto y otros poemas. Buenos Aires: Colihue. 

Yo quiero un caballo negro - Atahualpa Yupanqui

 Yo quiero un caballo negro,

y unas espuelas de plata.

Yo quiero un caballo negro,
y unas espuelas de plata,
para alcanzar la vida,
que se me escapa,
que se me escapa.

Yo quiero un lazo trenzado,
mezcla de toro y guanaco.

Yo quiero un lazo trenzado,
mezcla de toro y guanaco,
para enlazar esos sueños,
que se fugaron,
que se fugaron.

Yo quiero un poncho que tenga,
el color de los caminos,
para envolverme en la noche,
de mi destino,
de mi destino.

Caballo, espuelas y lazo,
pienso que no han de servir.
Ya ni el poncho me hace falta.
Voy a dormir,
voy a dormir,
voy a dormir.





Sobre el autor: 



Bibliografía: El libro de lectura del bicenteario. primaria 2. Ministerio de educación de la Nación. Buenos aires. 2010.  


El que ve, el que huele – Luis Pescetti




Natacha caminaba de la mano de su papá, que la llevaba a la escuela.

– Pa, ¿Vos te pusiste a pensar de dónde vienen los pensamientos?
– (uy) … ahá.
– No, “ahá” no, papá, me tenés que decir “sí” o “no”.
– ¿Es por algo que preparás para la Feria?
– Vos decíme “Sí”.
– (paciencia mira hacia arriba) …sí.
– ¿Y qué te parece?
– ¡ … ! ¿”Qué me parece” qué?
– Uf, que qué opinás.
– ¡Nati, terminá lo que decías!
– ¡Papá, ¿no ves que ya terminé!? Si vos también lo pensaste.
– ¿Qué cosa pensé?
– ¡De dónde vienen los pensamientos! ¿¡O qué va a ser?! ¿Ves que hay días que mamá tiene razón que no querés hablar con nadie?
– … (uno, dos, tres…).
A Natacha le daba vueltas ese tema desde una tarde en la que hablaban con Pati, Jorge y Nicolás.
– A mí me gustan más los gatos que son más inteligentes que los perros que son unos tarados (Jorge).
– ¡Pero, ¿qué decís, tonto?! (Natacha miró a Pati, buscando apoyo).
– Los perros ni tienen coeficiente intelectual, en vez los gatos son como los delfines (Jorge).
– ¿En las aletas o en los bigotes? (Pati, en tono de burla).
– ¡En la inteligencia, nena, porque son los animales más inteligentes del planeta! (Nicolás).
– ¡Ustedes son los animales más inteligentes del planeta, nene! Dejalos, Pati, ¿para que discutís si ni saben nada? (Nati).
Las dos amigas se cruzaron de brazos, se dieron vuelta y empezaron a caminar despacio, pero sus compañeros las siguieron.
– ¡Nosotros escogimos un documental que enseñaba que los gatos son veinte veces más rápidos que los perros! (gritó Jorge).
– ¡Y para la Feria de Ciencias vamos a hacer un trabajo sobre eso! (Nicolás).
– ¿¡Y van a mostrar a un gato durmiendo todo el día como un tarado?! (Pati).
– ¡Pero ¿qué decís, nena?! ¡Si los perros ven en blanco y negro! (Jorge, tapándoles el paso).
– ¡¡¡PARÁ DE DECIR PAVADAS!!! (Natacha).
– Sí, pero sueñan en colores (la defendio Pati, también de brazos cruzados).
– ¿¡Cómo van a soñar en colores si ven en blanco y negro?! (Nicolás).
– ¿Vos nunca soñaste que volabas? (Natacha).
– ¿… y? (Nicolás).
– ¿Y cómo vas a soñar que volás si caminás con los pies?¡Es lo mismo, nene! Los perros verán en blanco y negro, pero sueñan en colores. (Natacha).
– ¡Eso no es cierto porque no se puede averiguar! (Jorge).
– ¡Algo puede ser cierto aunque no se pueda averiguar! (Natacha).
Esa tarde, cuando Natacha regresó a su casa, encontró a Rafles dormido. Apoyó su mochila con cuidado, lo observó sin despertarlo. Se acordó de unas películas en blanco y negro que su abuela veía por televisión. Al otro día fue que su papá la llevaba a la escuela, y ella le preguntó de dónde venían los pensamientos.
– ¿Por qué me preguntás eso, Nati?
– Porque nosotros pensamos en colores, ¿no? pero Rafles como esas películas que mira la abuela, ¡más aburridas! (se le humedecieron los ojos).
– ¿Cómo?
– (snif snif) Que Jorge y Rubén dicen que los perros no ven colores y yo quiero que el Rafles vea bien y no se aburra.
– Amor, él no siente que le falte nada.
– ¡Pero yo sí sé! ¡Y si no lo ayudo soy una egoísta!
– … (socorro).
– … (snif snif).
– ¿Y sabés que Rafles huele cosas que nosotros no conocemos?
– ¿Cómo? (snif).
– Que los perros tienen muy desarrollado el sentido del olfato y huelen mejor que nosotros.
– ¡Ah, claro! ¡Porque tienen la nariz como un tubo!
– ¿No viste cuando Rafles va a la puerta sin que oigamos nada y al ratito llega mami o vos o yo?
– ¡Es cierto, papi! ¡Es un vivo, él oye y se adelanta!
– Entonces, ¿quién percibe más divertido, Rafles o nosotros?
– (piensa)… está medio parejo, ¿no?
– Algo así.
– ¡Es más vivo el Rafles, papi! ¡Yo teniéndole lástima y él que se huele todo y oye a kilómetros!
– No tanto.
– Bueno, sí, pero ¡es más vivo!
Siguieron de la mano, hasta llegar a la escuela.


Sobre el autor: L U I S M A R Í A P E S C E T T I nació el 15 de enero de 1958 en San Jorge, Provincia de Santa Fe. Escritor para niñas y niños, docentes y adultos, es también cantautor, de humor ligeramente ácido y provocador, y se desempeña en radio, tv y teatro. Entre sus libros: Mamá, ¿por qué nadie es como nosotros?; Te amo, lectura; El pulpo está crudo; ¡Buenísimo, Natacha!




Bibliografía: El libro de lectura del bicentenario. primaria 2. Ministerio de educación de la Nación. Buenos Aires. 2010. 

Amigos por el viento - Liliana Bodoc






 






Libro de lectura del bicentenario. Plan nacional de lectura 2010. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación. 

Flori, Ataúlfo y el dragón - Ema Wolf

 

NO TODAS LAS PRINCESAS SON LINDAS, COMO ALGUNOS PIENSAN. NO, SEÑOR. 

LA PRINCESA FLORIPÉNDULA, SIN IR MÁS LEJOS, TENÍA UNOS OJITOS, Y UNAS OREJAS, Y UNA BOCUCHA… ¡QUE BUENO, BUENO…! TODOS LOS DÍAS FLORIPÉNDULA LE PREGUNTABA A SU ESPEJO MÁGICO:

—¿HAY ALGUNA DAMA EN EL REINO MÁS BELLA QUE YO?

Y EL ESPEJO LE CONTESTABA:

—SÍ. DOS MILLONES TRESCIENTAS MIL.

O BIEN:

—ESPEJITO, ESPEJITO… ¿CUÁL ES LA DAMA MÁS LINDA DE ESTE REINO?

EL ESPEJO RESPONDÍA:

—MI TÍA ROMUALDA.

TANTO POR DECIR ALGO...

CUANDO FLORIPÉNDULA LLEGÓ A LA EDAD DE TENER NOVIO, SU PADRE, EL REY TADEO, EMPEZÓ A PREOCUPARSE. Y LE DECÍA ESTAS COSAS A SU ESPOSA, LA REINA INÉS: 


—ME PREGUNTO QUIÉN VA A QUERER CASARSE CON NUESTRA AMADA HIJA. NO ES LO QUE SE DICE UNA BELLEZA.





LA REINA INÉS NO ATINABA A DAR UNA RESPUESTA. FLORIPÉNDULA ERA UNA BUENÍSIMA PRINCESA, PERO EL TIEMPO PASABA Y NADIE SE APURABA A PEDIR SU MANO.

EL REY TADEO CONSULTÓ ENTONCES AL ASTRÓLOGO DE LA CORTE, COMO SE ACOSTUMBRA EN ESTOS CASOS.

EL ASTRÓLOGO SE TOMÓ UN TIEMPO PARA MEDITAR LA CUESTIÓN. NO TODOS LOS DÍAS SE LE PRESENTABAN PROBLEMAS ASÍ.

FINALMENTE DIO SU OPINIÓN:

—SI QUIEREN QUE FLORI SE CASE —DIJO EL ASTRÓLOGO—, VAN A TENER QUE RECURRIR AL VIEJO TRUCO DEL DRAGÓN.

Y EL REY TADEO Y LA REINA INÉS ESCUCHARON LO QUE SIGUE:

—HAY QUE CONSEGUIR UN DRAGÓN QUE COMETA BASTANTES ESTROPICIOS EN LA COMARCA. DESPUÉS, CONVOCAR A LOS MÁS NOBLES CABALLEROS DE ESTE REINO Y OTROS REINOS PARA QUE LUCHEN CONTRA EL DRAGÓN. EL VALIENTE QUE LO DEJE FUERA DE COMBATE OBTENDRÁ COMO PREMIO LA MANO DE LA PRINCESA. ¿QUÉ TAL?

EL REY TADEO RECONOCIÓ QUE EL ASTRÓLOGO HABÍA DADO CON UNA SOLUCIÓN. SEGURAMENTE ASÍ, FLORI CONOCERÍA MUCHACHOS INTERESANTES.

SIN PERDER UN MINUTO, EL REY LLAMÓ A SUS AYUDANTES Y ORDENÓ: 

—MANDEN A MIS SEIS MEJORES CABALLEROS PARA QUE CONSIGAN UN DRAGÓN ADULTO. NO IMPORTA ADÓNDE TENGAN QUE IR A BUSCARLO NI A QUÉ PRECIO.
LOS SEIS HOMBRES MÁS VALEROSOS DEL REINO PARTIERON AL DÍA SIGUIENTE PARA CUMPLIR LA MISIÓN. 


DURANTE VARIAS SEMANAS NO DIERON SEÑALES DE VIDA. LOS DRAGONES NO ABUNDABAN POR AQUELLAS ZONAS Y HABÍAN TENIDO QUE VIAJAR LEJOS.

CON EL CORRER DE LOS DÍAS, CINCO CABALLEROS REGRESARON DERROTADOS Y SIN DRAGÓN. QUE NO CONSEGUÍAN, QUE ERAN MUY PICHONES, O MUY CAROS, O DE SEGUNDA MANO… EXCUSAS, ¡BAH! 

POR FIN, EL SEXTO CABALLERO, EL JOVEN ATAÚLFO DE AQUITANIA, APARECIÓ CON UN ESPLÉNDIDO DRAGÓN ATADO DE UNA SOGA. LO HABÍA CAPTURADO EN PELEA DE BUENA LEY Y NO ALQUILADO, COMO DECÍAN LOS CHISMOSOS.


—¿DÓNDE LO SUELTO? —PREGUNTÓ.

—POR AHÍ, EN LOS ALREDEDORES DE LA COMARCA —DIJO EL REY.

Y ASÍ LO HIZO.

CUANDO LA GENTE DEL PUEBLO VIO APARECER AL DRAGÓN SE GUARDÓ MUY BIEN EN SUS CASAS TRAS PUERTAS CON CUATRO VUELTAS DE LLAVE Y SE DEDICÓ A ESPIARLO POR LAS VENTANAS.

LA TEMIBLE BESTIA SÓLO PUDO ALIMENTARSE DE MAÍZ, ESPINACAS, Y ALGUNA GALLINA DESPREVENIDA QUE SE AVENTURABA FUERA DEL CORRAL. 

AL DÍA SIGUIENTE APARECIÓ EN LA PLAZA DE LA ALDEA UN BANDO REAL. EL ANUNCIO PROMETÍA LA MANO DE LA PRINCESA FLORIPÉNDULA AL CABALLERO QUE LIBERARA A LA COMARCA DEL ESPANTOSO DRAGÓN.

CUANDO LA NOTICIA LLEGÓ A OÍDOS DE TODOS LOS SOLTEROS DEL REINO, LA RESPUESTA NO SE HIZO ESPERAR.

UNOS SE EXCUSABAN DICIENDO QUE CASARSE CON UNA PRINCESA ERA UN HONOR DEMASIADO ALTO PARA ELLOS Y QUE GRACIAS DE TODOS MODOS.

OTROS SE OFRECÍAN A DESALOJAR AL DRAGÓN PERO SIN CASARSE CON LA PRINCESA.

OTROS ESTABAN DISPUESTOS A VENCER A CIEN DRAGONES ANTES QUE CASARSE CON LA PRINCESA.

UNO DIJO QUE PREFERÍA CASARSE CON EL DRAGÓN.

EL CABALLERO ATAÚLFO DE AQUITANIA SE RASCABA LA CABEZA MIRANDO EL BANDO REAL.

—¿PERO NO ES ÉSTE EL DRAGÓN QUE ME HICIERON TRAER LA SEMANA PASADA? —DECÍA.

AUNQUE A ATAÚLFO NADA DE ESO LE IMPORTABA, PORQUE —¡SÉPANLO TODOS DE UNA VEZ!— ESTABA ENAMORADO HASTA EL CARACÚ DE LA PRINCESA FLORIPÉNDULA.

SIEMPRE LE HABÍA PARECIDO LA MÁS HERMOSA DE TODAS LAS PRINCESAS DE LA TIERRA. Y LA VEÍA ASÍ PORQUE LA AMABA. LA AMABA DE VERDAD.

HASTA ENTONCES ATAÚLFO NO HABÍA HECHO MÁS QUE SUSPIRAR POR ELLA COMO UN VENTILADOR. AHORA TENÍA LA OPORTUNIDAD DE CONVERTIRLA EN SU ESPOSA.

PERO LO MEJOR DE TODO ES QUE FLORI ¡TAMBIÉN AMABA A ATAÚLFO! Y SI NO, ¿POR QUÉ DEJABA CAER PAÑUELOS DESDE SU BALCÓN CADA VEZ QUE ÉL PASABA POR ABAJO? 

TEMERARIO COMO ERA, ATAÚLFO DE AQUITANIA MARCHÓ CONTRA EL DRAGÓN. ERA LA SEGUNDA VEZ QUE SE ENFRENTABAN. EL DRAGÓN LE TENÍA UN FASTIDIO ATROZ.

—¡ACÁ ESTOY, LAGARTIJA AGRANDADA! —LE GRITÓ ATAÚLFO. Y LE TIRÓ TRES O CUATRO ESPADAZOS CON BUENA SUERTE.

EL DRAGÓN LE CONTESTÓ CON UNA BOCANADA DE FUEGO QUE CHAMUSCÓ LAS PESTAÑAS DEL VALIENTE.

SE ENTABLÓ ENTRE LOS DOS UN COMBATE DURÍSIMO. HORAS Y HORAS DURÓ LA PELEA.

LA ESPADA DE ATAÚLFO YA ESTABA CASI DERRETIDA CUANDO LE ASESTÓ UN ÚLTIMO GOLPE FORMIDABLE AL DRAGÓN. LA BESTIA HUYÓ CON LA COLA ENTRE LAS PATAS Y EL ÁNIMO POR EL SUELO.

SE PERDIÓ EN UN BOSQUECITO Y NUNCA MÁS LO VOLVIERON A VER. 



SÍ. LA BESTIA HORRIBLE HABÍA HUIDO PARA SIEMPRE. Y EL GRAN ATAÚLFO DE AQUITANIA MARCHÓ TRIUNFANTE HACIA EL PALACIO CON UN PUÑADO DE ESCAMAS DE DRAGÓN EN LA MANO.

EL REY LO RECIBIÓ EN LA ESCALINATA CON TODA SU CORTE.

LAS TROMPETAS SONARON.





LA PRINCESA FLORIPÉNDULA OFRECIÓ SU TÍMIDA MANO AL CABALLERO. Y ATAÚLFO SE LA BESÓ TIERNAMENTE COMO HACEN LOS HÉROES ENAMORADOS.









UNA SEMANA MÁS TARDE, FLORIPÉNDULA Y ATAÚLFO SE CASARON. TUVIERON SIETE HIJOS. ¡SIETE PRINCIPITOS! ERAN TODOS IGUALES. IGUALES A SU PADRE Y A SU MADRE, QUE —AQUÍ ENTRE NOSOTROS— SE PARECÍAN BASTANTE. TODOS TENÍAN LOS MISMOS OJITOS, LAS MISMAS OREJAS, LA MISMA BOCUCHA… FUERON MUY FELICES, CRÉANME.


FIN







extraído de: http://bibliopequeitinerante.blogspot.com/2013/05/imprenta-mayuscula-cuento-flori-ataulfo.html